viernes, 1 de abril de 2016

MODELO DE CUSTODIA

Este modelo de comportamiento organizativo tiene su principal característica en que trata de eliminar la inseguridad, la frustración o la insatisfacción que sufren los empleados que trabajan bajo un modelo autocrático y así poder aumentar la calidad de su vida laboral. En definitiva trata de mejorar la seguridad tanto de los trabajadores como de sus familias.

Las primeras muestras de este modelo se vieron a finales del siglo XIX y principios del XX (entre 1890 y 1990) en donde en algunas empresas norteamericanas los empresarios empezaron a preocuparse por las necesidades de los trabajadores e instalaron programas de bienestar social, los cuales eran conocidos como paternalismo.

A partir de 1930 estos programas fueron evolucionando hasta convertirse en el sistema de prestaciones que existe en la actualidad. El modelo de custodia necesita que la empresa disponga de los recursos económicos necesarios para poder sustentar el sistema de retribuciones y prestaciones de los empleados, debido a que el dinero es una de las principales motivaciones para trabajador.

Por eso una organización que carezca de los recursos suficientes para poder pagar a sus trabajadores sus retribuciones u ofrecerle sus consiguientes prestaciones no podrá utilizar el modelo de custodia. En la actualidad la mayoría de las empresas cumplen con los supuestos fundamentales de este modelo (ofrecer sistemas de seguridad y bienestar a los empleados), por eso las empresas que ofrecen mayores ventajas, beneficios y altos niveles de seguridad laboral son las que más demandan tienen (Bancos, entidades públicas etc…) ya que ‘’La seguridad sigue siendo una de las principales prioridades de millones de trabajadores en el incierto mercado actual en el que prácticamente ha desaparecido la costumbre de ofrecer a los empleados puestos de por vida’’ (Davis y Newstrom 2002).

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
Satisfacción y fidelidad hacia la empresa. Dependencia del empleado a la organización.
Altos niveles de seguridad.  Poca motivación y poca eficacia de los empleados.
Rendimientos más altos que en el modelo autocrático. No se alcanza el nivel máximo de productividad. Los trabadores rinden por debajo de sus capacidades.
  Los trabajadores no logran conseguir una motivación óptima ni se sienten realizados con su trabajo.

3 comentarios:

  1. No hay ningún ejemplo en si del Modelo, donde o como se pueda aplicar. Que empresas aplican este modelo, ni siquiera hallé un concepto definido


    ResponderEliminar
  2. Interesante... ¿Qué ejemplo nos podrían dar?

    ResponderEliminar